Philo-up nace como una iniciativa que aspira a ensalzar el valor de la filosofía en la actualidad. En unos tiempos de la aceleración como los que prevalecen hoy en día, cuando lo que, sobre todo, predomina son las prisas, la novedad radical y la inmediatez, Philo-up se propone resaltar las contribuciones que la actividad del filosofar puede aportar para estimular el pensamiento crítico, ético y creativo desde las y los más jóvenes. En este sentido, su objetivo es fomentar el pensar con el objetivo de crear una ciudadanía capaz de reflexionar crítica y éticamente sobre las formas de vida actuales, así como de imaginar, creativamente, otras alternativas posibles. Al respecto, reconoce el papel de la filosofía tanto en la educación formal, como en la no formal e informal.
Philo-Up define la filosofía como una actividad inherente a todas las personas y una herramienta útil para afrontar las situaciones del día a día. En esta línea, considera que su práctica debe hacerse desde la cotidianidad y debe servir como un medio para encarar los problemas, los escenarios de estrés y de ansiedad. Por este motivo, afirma su utilidad para recuperar valores alejados de la violencia y para reconstruir competencias y habilidades humanas esenciales, tales como la cooperación, la empatía, el reconocimiento y la escucha activa. En consecuencia, declara la importancia de la presencia de la filosofía en la educación y sugiere trabajarla mediante una metodología activa y dinámica, que estimule la participación contínua a través de debates y diálogos. Igualmente, su interés es el de construir una auténtica comunidad de indagación filosófica en cualquiera de las actividades de investigación, docencia y transferencia en las que se promueve.
Estimula el pensamiento crítico, ético y creativo desde las y los más jóvenes
Define la filosofía como una actividad inherente al ser humano
Cultiva la filosofía desde la cotidianidad
Reconstruye competencias y habilidades esenciales (core skills)
Hoy te invito a que reflexiones sobre qué es la felicidad para ti. Seguro que, alguna vez, lo has pensado y te has dado cuenta de que la sociedad capitalista nos impone un concepto de felicidad que está muy ligado al bienestar económico y al consumo. Parece que, para la gran mayoría de las personas, ser felices depende de cuántos más bienes materiales se tienen. Ciertamente, en general, así nos organizamos desde que somos jóvenes y, por ejemplo, elegimos qué estudiar según sus salidas profesionales porque, sobre todo, queremos ganar dinero para disponer de cuántas más cosas mejor [...].